Comarca Sierra de San Vicente
La sierra de San Vicente, que
da nombre a la comarca, con alturas de hasta 1.331 metros, se
extiende por el extremo N.O. de la provincia, desde el Alberche,
avanzada feudal de Escalona, hasta el valle del Tiétar y límite de
Ávila, por Buenaventura. |
|
 |
INTRODUCCIÓN |
La fisonomía general de la comarca es
típicamente serrana; no faltan encinas, robles y alcornoques;
en las zonas llanas, en las orillas de los ríos, se cultivan olivos,
vides, hortalizas, tabaco, algodón... La ganadería es
importante. El que fuera poderoso Estado de Escalona en los
tiempos de don Álvaro de Luna, marca históricamente una parte de la
comarca, -Hormigos, Almorox, Aldea en cabo, Paredes-, mientras que
el resto de ella, más abrupto y serrano, queda bajo lo que fueron
dominios del marquesado de Navamorcuende. Más allá Navalcán, que fue
de la Campana de Oropesa, en vigoroso desarrollo cultural y
económico. Si el castillo-alcázar de Escalona simboliza
cuanto en la comarca hubo de bélico y de cortesano, las alturas de
El Piélago, cerca de Navamorcuende, dan razón de los valores
religiosos. |
 Casa tradicional en la
Sierra de S.Vicente |
 Sierra de San Vicente |
La Sierra de San Vicente se llama así porque es
tradición que en una cueva de dicha sierra vivieron los santos
hermanos Vicente, Sabina y Cristeta, que salieron de Talavera, su
patria chica, huyendo de Daciano, pretor romano. Luego fueron
mártires en Ávila, en cuya iglesia de San Vicente están
enterrados.
La proximidad a las tierras de Ávila y el haber
sido paso hacia ellas, dan a la comarca un aire teresiano. Por
Escalona cruzó más de una vez, y se hospedó en el castillo, Teresa
de Jesús y en Almendral de la Cañada nació la beata Ana de San
Bartolomé, que fue secretaria de la Santa.
La Sierra de San Vicente contribuye a la
variedad paisajística de la provincia toledana. |
Es una comarca de rico paisaje, costumbres
peculiares, con su propio microclima, a la que dan color y olor las
plantas aromáticas de sus montes, reserva medicinal de incalculable
valor. De ellas toman las abejas sus variedades de miel.
Una comarca sana, que duplica su población en los
días estivales, cuando los forasteros acuden a respirar su aire,
beber sus aguas, gustar sus guisos y participar en las fiestas,
llenas de colorido y tradición. |
 |
CLIMA |
El clima es vario y en lo general participa de las
características de la zona central y por lo tanto de la provincia
toledana. Sin embargo, por situación geográfica al mediodía de las sierras
de Gredos y su propio relieve, alturas superiores a la media provincial,
ese clima está dulcificado, de manera que no suelen darse fríos
extremos en el invierno y, por otra parte, el verano resulta de
agradables temperaturas, lo que explica que muchos de los pueblos de
la Sierra de San Vicente se hayan convertido en lugares de veraneo, cada
vez más frecuentados.
 |
CAZA Y
PESCA |
En toda la comarca de la Sierra de San Vicente abunda
el conejo, también la liebre, aunque en menor número; de aves
sobresale la perdiz y la siguen palomas, tórtolas y zorzales. La
mayoría de los pueblos tienen acotados sus términos para la práctica de la
caza menor. De caza mayor hay zonas en las que abundan el jabalí y
se da el venado.
La pesca se practica en el Alberche y otros ríos
serranos, así como en los embalses de la comarca. Bogas, carpas y
lucios son especies frecuentes. En algunos parajes se da la
trucha.
 |
FLORA |
La flora de la Sierra de San Vicente es rica en
cistíneas (jara, jargón, jarguna ... ) que se agrupan formando grandes
espacios.En los sotos se da el taray y el tarmujo,
sin olvidarse de otros vegetales más extendidos por toda la provincia como
encinas, álamos, frutales, retamas y -en margas y calizas- cereales,
olivares y viñedos. Hay tradición de la riqueza de plantas
medicinales en estos lugares serranos.
 |
ARTESANÍA |
Del bordado de Navalcán -emparentado con el de Lagartera,
pero distinto- se dice que es "cerrado y tejadillo". Puede servir de
bandera de una artesanía, la de la Sierra de San Vicente, que además de
las labores de Navalcán tiene la cerámica de Sartajada y las
tallas en madera de Almendral de la Cañada, Hormigos y otros
pueblos, especialmente Mejorada, que entra ya en la industria del
mueble. La forja, en Cervera, Cardiel y otros.
Produce la comarca derivados del cerdo, conservas, vinos,
aceites, miel.Su riqueza apícola se expresa en variedad de mieles,
fruto de abejas que liban multitud de flores, escaparate de plantas
aromáticas medicinales.
 |
GASTRONOMÍA |
Dentro de las características generales de la gastronomía
toledana, pueden señalarse algunas peculiaridades comarcales y aún
locales. Por ejemplo, los distintos salmorejos que tienen como base los
hígados; las patatas en puchero, el cocido con aliño, las
orejas a la salsa, las migas al picatoste, la
chanfaina, etc., etc., además de los distintos guisos y asados de
cerdo y el cordero. Las "flores", los cortadillos y el arrope, son
postres diferenciados. En platos locales, El Real de San Vicente y Aldea
en cabo ofrecen sopas de salmorejo; Cardiel de los Montes, cocido en
lumbre de paja, judías con oreja y chorizo, conejo al ajillo y cabrito a
la caldera; Almorox, los níscalos ("lactarius deliciosus") hongos
comestibles de los pinares -para paladares exquisitos-, que
nacen en otoño, si llueve a tiempo; Navamorcuende, cochinillo y cabrito al
ajillo; Navalcán, potaje y cocido; Cervera de los Montes, sopas de ajo,
morteruelo y gachas. En Mejorada, cordero a la caldereta y gazpacho. En La
Iglesuela, cuchifrito,
 |
NO DEJE DE
VER... |
- El castillo de Escalona
- Los pinares de Almorox
- Las labores de Navalcán
- El toro ibérico de Castillo de Bayuela
- El cáliz de Navamorcuende
- Las fiestas de Velada, de Montesclaros, de Garciotum
- El paisaje pintoresco de toda la comarca
 |
FIESTAS |
- ENERO
- Día 20, la fiesta de San Sebastián se celebra en
Sotillo de las Palomas, Parrillas y otros pueblos.
- FEBRERO
- A principios de mes, fiestas de la Candelaria y San
Blas en Cervera de los Montes, en la que los vecinos se
arrojan pelusas entre ellos. También en Pepino, donde queman el
chozo y los "mayordomos" del santo obispo sirven un refresco, y en Castillo de Bayuela (día 3) y en Cardiel de los
Montes, en honor de Santa Brígida.
- El día 4, víspera de Santa Águeda, tradicional "quema del
leño" en Montesclaros. Carnavales en El Real de San
Vicente: baile típico del "Tejetecordón", y juego de los
tiznados. También en Almorox, con el tradicional "domingo
gordo".
- Día 22, fiesta de San Vicente, patrón de Paredes de
Escalona.
- MAYO
- El día 1, fiesta de la Fuente Santa en La
Iglesuela, de interés comarcal. Fiesta y romería en
Parrillas.
- El día 3, "Cruz de mayo" en Buenaventura.
- Los días 2 y 3, fiestas del Sto. Cristo de la Piedad
en Almorox.
- Fiestas de la Virgen de Gracia, con el tradicinal baile de la
manzana, en Velada, que para el día 20 celebra sus
fiestas patronales en honor de San Bernardino de Siena. Último
domingo, fiestas de Hormigos.
- JULIO
- El día 15, fiestas de San Buenaventura, en
Buenaventura.
- El día 22, Santa María Magdalena, fiesta del "ramo",
presidida por la "mayordoma", en Garciotum.
- El día 25, fiestas de Santiago Apóstol, en Nombela
y Sotillo de las Palomas.
- AGOSTO
- El día 7, fiestas del Santo Cristo del Olvido, en
Parrillas.
- El día 15, fiestas de La Virgen del Buen Camino, en
San Román de los Montes.
- A mediados, fiestas de la Asunción y San Roque en
Escalona, Almorox, Navalcán, Cervera de los Montes, etc. Festejos
taurinos.
- A finales, fiestas de San Bartolomé; en Hormigos y
Marrupe, y del Cristo de la Tabla, en Mejorada.
- El día 31, San Ramón Nonato, patrón de Aldeaencabo.
- SEPTIEMBRE
- La fiesta de la Natividad de Nuestra Señora se celebra en
Navamorcuende (Santa María de la Nava) con rondas de coros y
festejos taurinos.
- También en Castillo de Bayuela, (Virgen del Castillo),
Almendral de la Cañada (Virgen de la Antigua), Velada
(Virgen de Gracia) y otros pueblos, con subastas,
ofrendas, vaquillas, etc.
- El día 14, fiestas en Hinojosa de San Vicente
(Cristo de la Esperanza), Segurilla (Cristo de las
Maravillas), Garciotum (Cristo de la Luz) Real de San
Vicente (Virgen de los Dolores).
- El último sábado, Buenaventura celebra a Nuestra
Señora del Buen Suceso
- OCTUBRE
- Primer domingo, fiestas de la Virgen del Ramo, patrona
de Cardiel de los Montes.
- NOVIEMBRE
- EL día 30, San Andrés, fiesta local de Castillo de
Bayuela.
- DICIEMBRE
- Los días 8 y 9, fiestas de la Inmaculada en
Escalona.
 |
POBLACIONES |
- ALDEAENCABO de ESCALONA
- ALMENDRAL DE LA CAÑADA
- ALMOROX
- BUENAVENTURA
- CARDIEL DE LOS MONTES
- CASTILLO DE BAYUELA
- CAZALEGAS
- CERVERA DE LOS MONTES
- ESCALONA
- GARCIOTUN
- HINOJOSA DE SAN VICENTE
- HORMIGOS
- IGLESUELA, LA
- MARRUPE
- MEJORADA
|
- MONTESCLAROS
- NAVALCÁN
- NAVAMORCUENDE
- NOMBELA
- NUÑO GÓMEZ
- PAREDES DE ESCALONA
- PARRILLAS
- PELAHUSTÁN
- PEPINO
- REAL DE SAN VICENTE, EL
- SAN ROMÁN DE LOS MONTES
- SARTAJADA
- SEGURILLA
- SOTILLO DE LAS PALOMAS
- VELADA
|
|